En artículos pasados, hemos hablado de los sistemas complejos y de organizaciones sociotecnológicamente complejas, con este último termino nos referimos a organizaciones en las que confluyen:

En este grupo, sin duda, se deben incluir organizaciones de industrias como por ejemplo la aeroespacial, nuclear o la petroquímica.

A través de los abundantes ejemplos que nos ha dejado la historia, se ha podido comprobar que el Factor Humano que interviene en estas organizaciones tiene un gran peso en el desempeño de las mismas y en la seguridad con las que operan. Por ello es normal encontrar en los respectivos marcos reguladores requisitos relacionados con la Formación en Factores Humanos, su contenido y recurrencia, todo ello como uno de los pilares de la seguridad en la operación de este tipo de industrias.

Asociado al Factor Humano está la Cultura de Seguridad. Recientemente, AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) ha publicado el documento “Libro blanco de cultura de seguridad para operadores aéreos”. En él se desarrollan y actualizan conceptos y aspectos que impactan de forma directa a la Cultura de Segurdad.

¿PERO, QUE ES LA CULTURA DE SEGURIDAD?

A parte de las definiciones, más o menos pomposas de lo que es la cultura, podemos definir la misma de una forma muy sencilla. La cultura de una empresa, grupo o personas, son aquellos actos que realizan sin que nadie los supervise para que se hagan.

Trasladando este concepto a un ejemplo sencillo, podemos encontrar el habito de ponerse el cinturon de seguridad de un automovil, de forma automática cuando subimos, antes de iniciar la marcha, o por ejemplo realizar la parada completa del vehiculo en el Stop de carreteras o calles.

Trasladando estos ejemplos sistemas complejos, tendriamos la notificación voluntaria por parte de pilotos u operadores de sistemas de las desviaciones detectadas en su actividad.

O a nivel gerencial, adaptar los ritmos comerciales a los productivos o incrementar estos últimos sin que se detecten incidentes o accidentes asociados a esas desviaciones. Pero nunca sobrepasar ciertos límites.

La cultura de seguridad debe ser algo que impregne a toda la organización en el día a día.

¿CÓMO IMPLANTAR Y MEJORAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD?

Ahora que sabemos qué es la cultura de seguridad, vamos a plantearnos como implantar o mejorar una cultura de seguridad.

Es bastante obvio, pensar que estamos ante un cambio en las organizaciones, y esto no se hace de forma improvisada y con buenas intenciones.

Desde nuestro punto de vista hay elementos clave para implantar y mejorar una cultura de seguridad.

Para llevar a cabo este reto y conseguir el objetivo las herramientas en las que podemos basarno es:

Dentro de estos documentos podemos identificar herramientas para:

  1. Merdir el nivel de cultura de Seguridad (Dónde estamos y adonde queremos llegar.
  2. Metodos de comunicación
  3. Identificación de grupos activos y pasivos
  4. Aplicaicón de metodología de Gestión de Proyectos para gestionar las amenazas y riesgos que afectan al proceso.

Estas (entre otras) son las herramientas que se deberían utilizar para lograr el objetivo. Es muy necesario realizar un diseño adecuado del proyecto de implementación, porque desgraciadamente solo vamos a tener una oportunidad.

¿CÓMO MEDIR LA CULTURA DE SEGURIDAD?

Por ultimo hablemos de midiciones. Hay una famosa cita del Físico y Matemático Ingles William Thomson Kelvin que decía: «Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre». Es bastante elocuente, y sin duda tan real como la vida misma.

Es por ello, que si no somos capaces de medir el grado de cultura justa, no vamos a poder mejorarlo y si no lo mejoramos, a cultura puede degradarse enormemente. Esta degradación puede llevar, no solo al empeoramiento de resultados empresariales, sino tambien, a consecuencias inaceptables por la socidad como pueden ser los grandes accidentes.

Una vez expuesta la necesidad de medir, el documento de AESA propone varias formas de medición…

Desde Visionair ponemos a vuestra disposición un equipo de profesionales con estos conocimientos y experiencia para diseñar las acciones formativas necesarias para acometer este importante proyecto, la alineación de los Factores Humanos con el compromiso de Seguridad.

Cursos de VISIONAIR relacionados con esta materia y que te ayudarán a la mejora e implementación de una Cultura de Seguridad.

CURSOENLACE
SMS, gestión de seguridad operacionalEnlace
SMS CAMO + IngenieríaEnlace
Factores Humanos en Mantenimiento Aeronautico (Inicial y Refresco)Enlace
Factores Humanos en aeronavegabilidad e ingenieríaEnlace
Procesos de Gestión del CambioEnlace